martes, 9 de junio de 2020

EXPLORANDO UNA NUEVA HERRAMIENTA: EL GESTOR BIBLIOGRÁFICO

En primer lugar voy a indicar el motivo por el cual elegí para esta actividad un gestor bibliográfico en lugar de un marcador social, ya que soy docente e investigadora, participo en varios proyectos, como así también en la revisión de trabajos y tesis, por lo que me pareció muy interesante aprender a usar esta herramienta. Sin embargo estuve mirando rápidamente de que se trataban los marcadores sociales y pienso que me van a ser de utilidad para compartir material con mis estudiantes (seguro seguiré investigando con más tiempo, más adelante).
Con respecto al software específico, miré las tres opciones propuestas y me pareció más sencillo: Zotero, el cual fue muy fácil de instalar, seguí varios videos tutoriales, instalé una extensión para word, eso me permitió tener esta herramienta en la barra de este procesador de texto: 

Esta herramienta me pareció súmamente útil para la gestión de la bibliografía, ya que permite guardar desde google los diferentes artículos seleccionados durante la búsqueda, y luego al escribir en word, es muy fácil ingresar la cita tanto en el texto como en la cita bibliográfica, por lo que a partir de ahora concentraré futuras búsquedas en este programa. Este programa permite guardar textos en pdf, libros, videos, enlaces informativos, etc y luego citarlos utilizando las normas APA 7ma edición o en el sistema que seleccionemos.
Con respecto a mi búsqueda, en primer lugar les dejo un informe que describe la actividad hortícola de la Argentina, con indicaciones de cultivos, zonas productoras, características de las diferentes producciones, uso de mano de obra, etc, es decir muy interesante para compartir con nuestros estudiantes de la asignatura Horticultura y Floricultura:

Ministerio de Educación- Inet. (s. f.). Horticultura-informe-sectorial.pdf. Recuperado 8 de junio de 2020, de http://catalogo.inet.edu.ar/files/pdfs/info_sectorial/horticultura-informe-sectorial.pdf

Además guardé un video que detalla la actividad florícola en Mendoza, y el trabajo y acompañamiento de los productores por parte de los investigadores de INTA:

Mendoza se posiciona segunda en producción de flores de corte. (s. f.). Recuperado 8 de junio de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=aH-ungZb-Pc
Por último agregué una noticia que explica la gravedad del sector florícola producto de la pandemia y las consecuencias para los productores florícolas que tuvieron que tirar literalmente las flores al no poder venderlas:

www.eldia.com, D. E. D. de L. P. (s. f.). Diario El Dia de La Plata www.eldia.com [Text]. Diario El Dia de La Plata www.eldia.com. Recuperado 8 de junio de 2020, de https://www.eldia.com/nota/2020-4-16-10-11-0-la-floricultura-un-sector-que-se-marchita-de-la-mano-del-coronavirus-informacion-general

Considero importante contarles que al copiar el enlace desde Zotero, aquí lo inserté desde el ícono de arriba que se usa para insertar enlace, sin embargo, publiqué el blogs y cuando quería entrar al enlace, me aparecía un error, ¿cómo lo solucioné?, sólo pegando el enlace desde Zotero, sin usar el botoncito de arriba.



lunes, 18 de mayo de 2020

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Finalmente un día llegamos...
Les comparto mis principales reflexiones de este andar por la planificación de la asignatura en la cual participo. 
El espacio curricular Horticultura y Floricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, es una asignatura es anual que tiene 95 h y se cursa en el segundo semestre de 4° año y continúa en el primer semestre de 5° año. 
Con respecto a los contenidos, encontré que muchos son repetitivos, y que tal vez podríamos indicar a los estudiantes realizar lecturas previas para refrescarlos. De este modo podríamos destinar varias horas, calculo unas 15 (el equivalente a tres clases) a reforzar y diseñar y discutir problemas concretos profundizando en aspectos más específicos de la horticultura y floricultura mendocina y argentina principalmente.
Así, la primera etapa de Horticultura General, en la cual deberán integrar los conocimientos adquiridos en materias básicas y afines a problemas hortícolas se reduciría, y rescataría sólo lo esencial de las asignaturas: Fisiología, Poscosecha, Producción de semillas, Cultivos protegidos, Mecánica Agrícola y Principios de Mejoramiento genético.
Luego, en el apartado de Horticultura Especial está destinado a las particularidades de producción de cada cultivo, para ello trabajamos con las especies agrupadas por familia botánica, así estudiaremos las diferentes especies pertenecientes a: las Poaceae, Alliaceae, Liliaceae, Chenopodiaceae, Apiaceae, Brassicaceae, Rosaceae, Cucurbitaceae, Convolvulaceae, Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae, y por último estudiaremos el módulo de Floricultura, en el que incluimos la importancia de la Floricultura, la producción y la comercialización, además de desarrollar el manejo agronómico de las principales especies florales de corte cultivadas en la provincia. Para la elección de los contenidos he dividido los temas en cuatro grandes grupos tendientes a responder la pregunta: ¿Cómo programar y dirigir de manera adecuada un cultivo comercial destinado a la producción de hortalizas y flores de corte?, los cuales están  desarrollados en el mapa mental.

Además la planificación y las condiciones de curado se encuentra en la siguiente infografía:


Con respecto a estos cursos debo dejar sólo palabras de agradecimiento, por la calidad de los contenidos, por la compañía y guía de los profesores tutores y creo que fue el momento más adecuado para comenzar a pensar en este análisis de los contenidos, en la organización de la asignatura, etc., a pesar de que me ha costado muchísimo por tener dos materias en este semestre, tengo que decir que muchas de las nuevas herramientas las he implementado, por ejemplo, agregué actividades en Educaplay, las cuales fueron muy bienvenidas por los estudiantes, incorporé audios para acompañar las clases etc.
Espero seguir con los cursos, nos vemos en la próxima!.











jueves, 7 de mayo de 2020

ANÁLISIS SEGÚN EL MODELO DE PLANIFICACIÓN INVERSA

Muy buenas tardes, espero se encuentren muy bien todos, y en casa!
En esta oportunidad utilicé el modelo de Planificación Inversa para analizar el módulo de Floricultura, que consta de 25 hs, dentro de la asignatura Horticultura y Floricultura que tiene 95 h en total, esta materia es anual y se cursa en el segundo semestre de 4° año y continúa en el primer semestre de 5° año, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias. La edad promedio de los estudiantes está entre los 22 y los 25 años.
 
Decidí enfocarme en este módulo, ya que estoy a cargo del dictado de la mayoría de las clases y me gustaría comenzar con su planificación, además fue el módulo en el que apliqué el análisis según el modelo ADDIE. 
He hecho lo posible por acercarme a lo que considero una planificación apropiada, ya que, al tratarse de un módulo dentro de una asignatura, no aparece específicamente en el perfil del egresado, siendo que Mendoza es la segunda provincia en importancia, luego de Buenos Aires, en la producción de flores de corte.
Desde el año pasado en nuestra unidad académica estamos trabajando en un Proyecto de Desarrollo Curricular, el cual se basará en las competencias de los estudiantes, y deberemos alinear los objetivos, con las actividades y la forma de evaluar los contenidos, realizamos la primera etapa que fue estudiar el programa de cada asignatura, y estaba programado seguir trabajando en marzo, pero nadie contaba con este aislamiento. Hasta ese momento todo me sonaba muy fácil y entendible, el tema fue "el hacer" de esta actividad. El realizar este análisis seguro me será de mucha utilidad en el futuro. 
Como dije resultó muy compleja la planificación, no estoy del todo convencida de los verbos utilizados, pero creo he hecho lo posible por seguir la orientación de los apuntes recibidos, quedaré a la espera de la devolución por parte del profesor coordinador, y seguro que será necesario seguir ajustando algunas cosas.
Mientras buscaba encontré y seleccioné una de las tantas figuras publicadas sobre el tema:

Bueno, nos leemos en la próxima actividad!










martes, 5 de mayo de 2020

Análisis según el modelo ADDIE

Hola a todos!
En esta oportunidad les voy a compartir el análisis realizado para el módulo de Floricultura, que se encuentra dentro de la asignatura Horticultura y Floricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Este módulo está a mi cargo y consta de 5 clases, de 5 horas semanales cada una, se cursa en el primer semestre de 5° año, los estudiantes tienen en promedio 23 años. En condiciones normales, los estudiantes tienen clases mediante presentaciones en PowerPoint y actividades prácticas después de cada clase, con una salida a campo al finalizar el módulo. Sin embargo, este semestre, debido al aislamiento, fue necesario reforzar las clases en el campus (plataforma Moodle), agregando a las presentaciones en PowerPoint y apuntes teóricos, vídeos propios y de terceros de manera de reforzar las prácticas que no tendremos a campo. Además nos fue necesario realizar grupos de whatsapp con los estudiantes para tener la suficiente "cercanía" y poder responder a sus necesidades durante el cursado. También nos reunimos cada 10 o 15 días mediante Zoom para las consultas grupales.
Al finalizar el módulo, se espera que los estudiantes puedan resolver una situación problema, en la cual deben integrar los conocimientos adquiridos tanto en Floricultura, como en las asignaturas de años anteriores, es decir, frente a un problema concreto, deben ser capaces de planificar un cultivo de manera de cumplir en tiempo y forma con la cantidad de flores solicitada. Luego deberán compartir esa información con los demás grupos en el campus y mediante el foro podrán discutir sobre los resultados y los procedimientos utilizados en cada caso.
A continuación les dejo el planteo que le hice a Merlí sobre mi propuesta y estoy esperando con ansias su respuesta:



Les dejo una infografía sobre el análisis ADDIE que encontré y me pareció muy ilustrativa:


En este momento tan particular de aislamiento, he tenido la oportunidad de cambiar muchas cosas en el cursado, si bien soy Jefa de Trabajos Prácticos, tengo este módulo a cargo y en pocas ocasiones he tenido la libertad de cambiar la manera de dictar el módulo, creo que además no contaba con las herramientas ni los conceptos necesarios, sin embargo a medida que voy trascurriendo en estos cursos he avanzado de a poco en la aplicación de lo aprendido, creo que es la oportunidad de poner todo lo necesario para lograr clases cada vez más poderosas y que perduren el la memoria de los alumnos. Se ve muy ambicioso no?, espero ser capaz de lograrlo!
Nos vemos en el próximo encuentro.

miércoles, 29 de abril de 2020

ANÁLISIS DE MI CLASE MEMORABLE

Que puedo decir, que emoción!... y que difícil me resulto esta actividad, tal es así que estoy a contrareloj!

Por otro lado, me gustó mucho el desafío, ya me había hecho algunas autocríticas en mi entrada anterior pero ahora van con más fundamento.

Me sentí muy identificada con lo dicho por Mariana Maggio (2013) en su video “¿Cómo será la clase dentro de cinco años?” . Tal cual, en estos últimos años venimos detectando la falta de interés de los estudiante por asistir a las clases teóricas, y hablando con mis colegas de otras asignaturas les pasaba lo mismo, con el recorrer de esta serie de actividades cada vez entiendo más el abismo entre los estudiantes y nosotros en cuanto a los intereses y a la demanda del saber que tienen, agradezco y espero ser capaz de ser parte de este cambio. Creo que mi clase así como estaba originalmente encuadraba en los dichos de Mariana: secuencia lineal, progresiva, repetida de la didáctica clásica 😪

Les comparto las principales reflexiones de mi clase memorable: “Diseño de una Huerta”.

Luego de leer los apuntes sugeridos en el curso y de releer mi clase memorable, identifico como enfoque didáctico utilizado al del aprendizaje por recepción, es decir, el alumno recibe toda la información, la procesa y de alguna manera la repite en el trabajo práctico, sin intervenir con ninguna opinión, sólo tienen una pequeña planificación entre los estudiantes que comparten la misma comisión, y luego sistemáticamente nosotros como docentes revisamos que su diseño de huerta cumpla correctamente con las pautas dadas. 

Desde el punto de vista del aprendizaje centrado en los contenidos o centrado en las actividades, debo decir que esta clase se enmarca en la primera categoría, es decir “en los contenidos”, ya que, si bien luego de la teoría visitan una huerta demostrativa, pero siguen escuchando sin tener ninguna participación en el lugar, es decir no realizan ninguna actividad práctica más que una planificación en papel.

Considero que las actividades cumplían con los objetivos, pero estaba enmarcada fuertemente en la teoría de aprendizaje "Conductivista", en la cual el estudiante copia desde la clase teórica el diseño, siguiendo las indicaciones del trabajo, pero poca es la información que me queda como docente sobre cuánto de eso realmente el estudiante pudo aprender mediante el razonamiento.

Propongo las siguientes actividades mejoradoras:

Teoría del aprendizaje constructivista:

-Visitar una huerta demostrativa, pero en este caso propongo que la visita sea con intervención de los alumnos en alguna actividad, por ejemplo, combinar con el personal de INTA para que nos permita sembrar, trasplantar, realizar almácigos y desmalezar canteros.

- Cada comisión elaborará una presentación en PPT, en la cual expondrán y defenderán frente a sus compañeros la propuesta del diseño de huerta.

Teoría del aprendizaje conectivista:

-Previo a la clase, deberán realizar una actividad de repaso en Educaplay:


-Luego de la clase, deberán investigar por comisión diferentes maneras de cultivar hortalizas mediante otra técnica utilizada para cultivar hortalizas que es la hidroponía. Esta actividad la podrían compartir con sus compañeros en un blog, o en un grupo cerrado de Facebook.

Les dejo mi meme:


Saludos, y nos encontramos en la próxima actividad!

sábado, 25 de abril de 2020

NUBE DE PALABRAS


Buenas tardes, luego de leer los apuntes sobre las "Teorías del Aprendizaje", la verdad es que me sentí un poco desconcertada en cuanto a mis acciones como docente. Creo conveniente aclarar que en este semestre he comenzado la Especialización en Docencia, justamente con el objetivo de mejorar mi desempeño. 

Lamentablemente al estar toda la semana recargada con la preparación de mis clases virtuales y la atención de numerosos estudiantes, recién ayer viernes por la tarde me puse a leer los apuntes y la actividad, y por qué digo lamentablemente, porque ya había realizado las actividades para los prácticos de la semana. ¿A dónde quiero llegar con esto?, a que me di cuenta que gran parte de las actividades planteadas, no sólo por mi, sino por mi grupo de trabajo, corresponderían en gran medida a la teoría Conductivista y Cognitivista, que desafío el que nos espera!. 

Anoche me costó mucho conciliar el sueño, pensando en cómo podría modificar esto para las actividades de la semana que viene y para el futuro. Pues bien, he comprendido la importancia de impartir conocimiento mediante conceptos, pero luego, deberé incluir entre las actividades para a los estudiantes, en diversas situaciones problemas, ofreciéndoles videos como recurso de apoyo y buscar la  de manera de conocer si se ha logrado el aprendizaje.
Fue muy interesante conocer las bases de estas teorías y me ayudó mucho para hacerme varias autocríticas. 

Les comparto mi nube de palabras, está hecha con la figura de Google Maps, de alguna manera indicando que aquí estoy en este momento y pretendo seguir aprendiendo para mejorar lo más que pueda en el futuro, ya lo he indicado antes, pero vale la pena repetirlo, es un privilegio para mí poder acceder a estos cursos de alta calidad, guiada en forma permanentemente por lo tutores y con plus que no es menor, gratuito!

Me alegro mucho de contar con otra herramienta para la docencia.


Les comparto un video que me pareció didáctico para repasar las teorías:




Hasta la próxima!


lunes, 20 de abril de 2020

INFOGRAFÍA

 Bueno, acá estamos nuevamente, esta vez para compartir mi infografía, tengo que ser sincera, me costó mucho, tuve que leer y releer los apuntes hasta lograr una visión clara y organizar, primero en mi cabeza, luego un bosquejo en el papel  y finalmente volcarlo al programa Canva, este programa la verdad que es muy ameno y fácil de usar, no me costó demasiado el diseño, espero cumplir con los objetivos de seleccionar bien el contenido para realizar la infografía. 
Considero excelente la actividad, porque además de ir incorporando nuevos programas y herramientas para nuestras clases, está planteada de tal modo que uno debe tener claro los conceptos para lograr realizarla.
Sin más palabras, les comparto la infografía:


Con respecto a la utilidad de las herramientas que hemos adquirido hasta ahora, quisiera comentarles que la semana pasada cambié un trabajo práctico tradicional por dos actividades realizadas en Educaplay, (programa utilizado en el curso anterior de Sociedad, Educación y TICs), una de relacionar conceptos y otra de agrupar, varios de mis estudiante me agradecieron la manera de encarar el trabajo práctico mediante estas actividades.

Por lo que creo, que va costando pero vamos por buen camino, no debo dejar de lado la ayuda y el acompañamiento del profesor tutor, quién se preocupa por buscarnos apuntes complementarios para salvar nuestras dudas.

Realizando la búsqueda de videos para acompañar mi entrada, encontré este, que resalta la importancia de los docentes en la creación de un ambiente para aprender y, que las TIC pueden favorecer oportunidades inéditas para enriquecer los escenarios educativos posibilitando la creación de entornos de desempeño que favorezcan el desarrollo de la creatividad integrando ambientes tradicionales con otros enriquecidos tecnológicamente. (E. Meier – Propuestas de Especialización 2015 – UTN).



Con esto me despido hasta la próxima, muchos saludos!!.